lunes, 22 de diciembre de 2008

Beso: desde los océanos hasta el cine



No es una simple unión de labios, es toda una manifestación que posee su bagaje cultural propio, y en varias partes del mundo es una manera de expresar un sentimiento sublime: el amor. Para la elaboración de este artículo me he respaldado de la entrevista realizada al Comunicador Social, experto en Semiótica y Psicología, Lobsang Es
pinoza, a quien le agradezco infinitamente por compartir sus conocimientos que enriquecieron a esta indagación.

Origen

Besar es una acción muy antigua e incluso se lo podría datar desde el aparecimiento del ser humano en el planeta.

“Los primeros besos fueron maneras de tener sal de otras personas, el hecho de besarse, no era asociado con lo erótico como ahora, sino que era la manera de obtener sal. Las primeras personas que habitaron la tierra se asentaron cerca de los océanos, cogían los peces con la boca y al momento que comían se quedaba la sal en la boca, entonces estas personas descubrieron por accidente que era una manera de obtener sodio de otras”, sostiene Espinoza.

Ante ello, según el experto en asuntos semióticos, el beso fue cuestión de supervivencia.

Culturas antiguas de Oriente y Occidente

Las culturas antiguas fueron considerando al beso como una forma ritual para demostrar ciertas cosas: respeto (frente), cariño (mejilla), sexual (boca) y erótico (cuello, orejas u otras partes del cuerpo).

Sin embargo, el beso en los dos extremos del mundo fue distinguiéndose. Para los orientales se convirtió en “sagrado”, es decir, en un tributo relacionado con la santidad.

Por otro lado, para occidente se fue contextualizando hacia la parte más afectiva o de los sentimientos.

“La concepción del beso se fue erotizando a través de la Iglesia Católica, en los cuadros donde una persona está besando a otra, comienza a erotizarse no necesariamente a la parte sexual sino que se comienza a erotizar para determinar un vínculo de afectos”, explica Lobsang Espinoza.

Por más interesante que parezca, es desde este punto de la historia cuando se determina que la manera de besar se expresa como un sentido de pertenencia.

“Los novios se besan para decirse: eres mío o me perteneces, y se crea un sentido de confianza; y tenemos que recordar que cuando existe una ruptura entre las dos personas ya no vuelven a besarse en la boca, parecería algo obvio pero es verdad”, precisa.

¿Qué producen los besos desde la pantalla grande?

El cine, cuando también es considerado como un medio de comunicación masivo, lo que hace es propagar un tipo de tendencia, es decir, el cine puede propagar la infidelidad, la fidelidad, la parte más repugnante de la parte sexual como la pornografía hacia la parte más bella de la parte sexual que serían en películas basadas en cuentos clásicos.

Al momento cuando se proyectan los largos y apasionados besos en las salas de cine “se estaba abriendo algo que era un tabú y se hace algo más popular, la visión de ese concepto se modifica radicalmente”, indica Espinoza.

“Cuando ves un beso erótico te existas, eso es neuronal, esto se produce porque los seres humanos construimos imágenes prehechas, es decir, comenzamos a imaginarnos qué hay detrás de ese beso”, explica.

De esta manera, el cine ha utilizado al beso como un objetivo sexual y donde se lo combina como una necesidad básica que es de la reproducción.


¿Qué pasa con los besos entre niños y que son puestos en escena?

“Desde un punto de vista natural, es natural, pero desde un punto de vista cultural las cosas cambian; para nosotros en occidente un beso debería de ser dado entre los 12 y 15 años, que es la época en que la mujer entre en el período de menstruación y el hombre en su período fértil”, sostiene.

Por lo tanto, dentro de nuestros parámetros culturales aquel beso –entre un niño y una niña de cinco años- es algo bastante anormal o inadecuado porque, psicológicamente hablando, es un contexto muy distorsionado a la realidad que se debe vivir a esa edad. Por lo tanto, lo errado es intentar desvirtuar una expresión y considérala como normal.

Considero que la expresión artística es libre, y por eso la hace única y necesaria en el mundo, pero no debe caer en el libertinaje, en el sentido de transmitir un mensaje sin ser pensado dos veces porque su producción puede llegar a ser tan importante que puede provocar impactos nunca antes pensados.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Besos en el Cine

Esta expresión cultural, como en otras áreas artísticas, fue llevada a la pantalla grande y sin duda, muchos de los besos interpretados, ha causado sensación en sus espectadores.

The Kiss (El Beso), como su nombre lo indica, fue el primer beso en la historia del cine. En 1896, John C. Rice y Mary Irwin interpretaron esta escena que causó impacto, al momento de ser visto en la pantalla grande.

Por otro lado, el beso más largo jamás visto y trasmitido por un proyector fue el de Regis Toomey y Jane Wyman, en 1941, en el film Al Servicio de su Majestad. Este beso apasionado tuvo una duración aproximada de 3 minutos y 5 segundos.

En Oriente las cosas fueron distintas, el primer beso permitido en el cine fue en China, en 1928. Two Women in the House (Dos mujeres en la Casa) fue la película que provocó sensación para las personas que se encuentran al otro lado del mundo. Este fue actuado por la actriz Mamie Lee.

El actor John Barrymore, en la película Don Juan dirigida por Alan Crosland, besó 191 veces a distintas mujeres, lo que dio una conclusión de 53 segundos -como promedio- en cada beso. Otro dato interesante es que esta entrega ha sido considerada como la película con más besitos, fueron 127.

Además, el beso realizado en dibujos animados que fue puesto en la especialidad del cine: el primer plano, fue en 1959 con el tierno acercamiento del príncipe Felipe hacia Bella Aurora. Sleeping Beauty (Bella Durmiente) es uno de los largometrajes de Disney más famosos y reconocidos a nivel mundial.

La actriz Natalie Portman y el actor israelí Aki Avni fueron expulsados del área del Muro de las Lamentaciones (Israel), debido a una escena de beso que interpretaron en la película taquillera Stars Wars, en el mes de febrero de 2005. Los ortodoxos religiosos consideraron esta actuación como inmoral.

Lista de los mejores besos en el cine y por qué:

El Planeta de los Simios: por salvaje.

Lo que el viento se llevó: por incendiario.

Casablanca: por clásico.

Brokeback Mountain: por instintivo.

Spider-man: por húmedo.

viernes, 12 de diciembre de 2008

All my loving


Close your eyes and I'll kiss you

Tomorrow I'll miss you

Remember I'll always be true

And then while I'm away

I'll write home everyday

And I'll send all my loving to you



I'll pretend that I'm kissing

The lips I am missing

And hope that my dreams will come true



And then while I'm away

I'll write home everyday

And I'll send all my loving to you



All my loving I will send to you

All my loving, darling, I'll be true



Close your eyes and I'll kiss you

Tomorrow I'll miss you

Remember I'll always be true

And then while I'm away

I'll write home everyday

And I'll send all my loving to you



All my loving I will send to you

All my loving, darling, I'll be true

All my loving, All my loving

All my loving I will send to you
Lennon y McCartney

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Xenofobia en un mundo mestizo



No entiendo cómo tanta riqueza puede caber en un planeta. Donde existen más de 6 912 lenguas vivas que son practicadas por más de 24 000 etnias (reconocidas) o por 6 000 millones de personas que habitamos en este mundo.

Pero lo realmente inexplicable es que el ser humano se reduzca a obedecer su instinto de supervivencia y atacarnos unos a otros para privilegiar nuestro espacio, gustos o estilo de vida; sin notar que eso nos destruye cada vez más.

¿Porqué este tesoro multicultural no puede ser apreciado y respetado?, los ataques xenofóbicos en pleno siglo XXI son alarmantes, y a mi punto de vista, ridículos.

Marcelo Lucero (asesinado en Long Island, el pasado 2 de noviembre), María José (menor de edad atacada en Colmenarejo, España, y que fue grabada por un celular) y José y Oswaldo Sucuzhanay (brutalmente golpeados, en New York, y este último se encuentra en estado vegetativo al recibir fuertes golpes en su cabeza), son los ecuatorianos que escucharon frases como: “latino asqueroso”, “mátale” o gritos que decían: “dale más duro”.

Lo indignante es que al visualizar este tipo de agresiones por espanto y rechazo a nacionalidades “ajenas”, solamente quedan en los titulares de prensa de una manera sensacionalista, el “sentido pésame” por parte de los gobiernos de la víctima y, en raros casos, se sanciona a los agresores.

No existe un proyecto que respalde o proteja a nuestros compatriotas, que sea constante y que posea un peso en la comunidad internacional de tal fuerza para que este tipo de delitos no queden en la impugnidad.

Adicionalmente, se escuchan comentarios como “¿Quién les dice que se larguen?” o “Son brutos, si aquí hay todo”, o como en una conferencia escuché una idea que decía: “Nosotros exportamos longostinos”. Lo que esas personas no toman en cuenta es que la migración es un fenómeno, es decir, es un traslado que posee varios problemas de fondo.

La vida no nada fácil. Muchos de nuestros compatriotas dejan su corazón en la tierra donde nacieron, sus familias, su estilo de vida, la comida, música, en fin, un sin número de elementos que fueron cultivados desde su llegada al mundo. Todo esto a cambio de una mejor situación económica, que ha sido conseguida con arduo sudor de frente y sobreviviendo en condiciones paupérrimas.

Yo soy nieta e hija de migrantes, soy mestiza y tengo orgullo por mis raíces.

Además, las grandes metrópolis están pobladas por gente mestiza ya sea en el continente europeo, en el americano, el asiático etc. Estados Unidos es uno de los países que más culturas habitan en su territorio, desde el inicio de su historia hasta ahora.

Cabe recordar que esas ideas de la “raza aria” concluyeron en masacres mundiales, es imperdonable que no se recuerden las “páginas negras” de la historia universal, caso contrario estaremos condenados a repetirla.

Por otro lado, según el escritor brasileño Jorge Amado, en su obra “La tienda de los milagros”, expone que el mestizaje es la esencia de muchos poblados, ya que dicha conjunción permite al ser humano desarrollar otras realidades y que la vida no sea una monotonía en su máxima expresión.

Termino preguntando: ¿Dónde está la suprema racionalidad humana sobre los otros seres vivos?.

martes, 9 de diciembre de 2008

Documental "Baraka": el espíritu humano insaciable


Es espléndido observar la inmensidad de las montañas que son atravesadas por nubes en un atardecer, o respirar el aire puro y húmedo de una selva que es el hogar de varias especies y, porqué no de vidas humanas. “Baraka” significa bendición, hemos sido bendecidos con la naturaleza ya que es un tesoro armónico y cada ser vivo juega un rol determinado.

La meditación o la conexión con ser supremo, sea esta la religión o creencia que sea, lleva al ser humano en un estado que le diferencia de las otras especies, la capacidad de razonar y sentir que su vida no está comprendida sólo de cuerpo y de la satisfacción del mismo. Al cerrar los ojos, cantar, orar o danzar; reflexiona sobre lo que le rodea y descubre la importancia de encontrarse en armonía con otros seres humanos y con la naturaleza.

Pero la civilización actual ha desplazado la necesidad que tiene el ser humano con su espiritualidad, convirtiendo al individuo en una máquina para el trabajo y un esclavo para el consumo. La publicidad rebasa los niveles de persuasión y se convierte en una especie de lavado de cerebro, que le convence al individuo a depositar el sentido de su vida en las cosas materiales y en su acumulación absurda; eso sí, sin importar o reflexionar, cuántas vidas que tuvieron que sacrificarse en condiciones denigrantes de trabajo para que los productos manufacturados sean expuestos en vitrinas o de qué manera aquella fábrica destruye el entorno del cual todos formamos parte.

Por otro lado, la tecnología en la sociedad mediatizada en la que vivimos puede convertirse en un arma de doble filo. Si bien la tecnología ha contribuido para el ahorro de tiempo y de dinero, hay momentos que la telecomunicación supera la capacidad de adaptación de los individuos frente al volumen de tareas y/o la información producida por los mismos. Estas situaciones generan fatiga y estrés en cualquier ámbito que se desempeñe. Estamos constantemente escuchando: “Uy, tengo muchas cosas por hacer”, “Estoy cansado, necesito unas vacaciones”, “Trabajo día y noche”; no debemos aceptar aquellos niveles de explotación que ponen en riesgo nuestra salud.

No se puede hablar de globalización sólo en términos comerciales. Los aspectos sociales los palpamos diariamente y notamos que destrucción de las culturas nativas, la alienación de “mejores culturas”, tanto así que nos imponen maneras de vestir y formas de vida, por ejemplo cuando vemos a un otavaleño que ha comenzado a vestir jeans, y por último la aceptación inmediata de estereotipos que no son propios de nuestros países y provocan frustraciones en las personas al no cumplir con aquel requisito impuesto.

Cuando la codicia invade el corazón del ser humano es capaz de cometer graves atrocidades y acabar con la humanidad o con todo lo que le rodea. ¿Acaso las guerras ya estas sean civiles, entre tribus o mundiales; son justificables? ¿Existen ganadores, cuando en ambos grupos hubo muertos?

Pero no todo esta perdido como parece. El ser humano también tiene necesidad de inteligencia, de sentirse bien consigo mismo y depositar su felicidad en alguna manifestación espiritual. La raza humana es insaciable, todos tenemos sed de darle sentido a la vida, y por más increíble que parezca Dios, o llámese Alá, Shiva, Yavé o Buda, nos pueden llenar el alma. Sea la religión que sea, se profesa la armonía del hombre con el universo y sus semejantes. Admito que la religión no es la única fuente para gozar del espíritu; tenemos el arte, la ciencia, las convicciones políticas, los valores sociales, el respeto por la naturaleza, etc, el problema es cuando nuestra paz interior sea dada por el mundo exterior o está en función de él.

Cuando hombres y mujeres sepamos cuidar la vida (personal, el entorno y otros seres humanos) y nos propongamos a construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas; viviremos en naciones donde todos los niños puedan aprender y jugar en lugar de trabajar o ser abusados, donde las personas de la tercera edad sean cuidados con cariño y donde las personas que no tengan que delinquir para comer.

El proceso requerirá de un cambio de mentalidad, tal vez un nuevo paradigma por que el individualismo posmoderno está acabando con el mundo, y por supuesto de corazón. Tenemos que ser responsables por el mundo, cuidarlo por que es nuestro único hogar y respetar la vida de todos los seres vivos que habitan en él. Así no sólo garantizaremos los derechos de cada ser humano, sino nuestra existencia.

¿Impavidez o pereza?



“Por favor chicos acoliten con la campaña de reciclaje”, expresó una de las alumnas de la Facultad de Ambiental cuando se presentaba la iniciativa de dividir los desechos en el campus universitario.

Un basurero de metal color negro, con grandes letras que dice: “PAPEL”, es colocado en puntos estratégicos de cada facultad o en las aulas; a su lado se puso un cesto color verde que, según las ambientalistas, servía para depositar desechos inorgánicos ­como botellas de plástico, fundas de plástico o chicles­ de manera organizada.

Durante el descanso me tomé mi matutino jugo de naranja. Entré con mis compañeros a una clase que tiene un proyector -necesario para una presentación en power point- para una exposición grupal de las TIC’s (Nuevas Tecnologías de la Información).

Dicho lugar también poseía aquellos tachos, en el piso, para recolectar los desechos. Al momento que fui a botar mi botella, algo curioso saltó a la vista. Aquel basurero negro estaba lleno de botellas de plástico y todo tipo de desperdicios.

Lo más indignante fue observar que el otro cesto, que era el correspondiente para esos desechos, estaba completamente vacío.

¿Fue falta de información?, por su puesto que no; toda la Facultad de Comunicación había asistido al día de la campaña. Además, por más que la sociedad actual está intentando definir el concepto de “calentamiento global” en todas partes se lo escucha, y notamos cómo el clima de nuestro país y del mundo está siendo alterado por la despreocupación de las generaciones pasadas que abusaron del ambiente. Por lo tanto, no es cuestión de desconocimiento, ya que todos los días debatimos varios problemas sociales que piden su solución.

Esto es un problema de actitud, de impavidez, falta de sentido común y ganas de hacer las cosas. ¿A caso cuesta mucho esfuerzo direccionar el brazo de una persona de un basurero a otro?, ¿Se desperdicia tiempo poner las hojas de trabajos que ya no sirven donde dice papel y las botellas de coca cola en el cesto de desechos inorgánicos?.

Por este tipo de proceder es que el mundo está pidiendo a gritos su cuidado, desde las aulas esto tiene que empezar a cambiar, por que si no se lo hace a tiempo simplemente saldremos de ellas, contaminaremos a nuestro gusto y daremos suelos sucios, con aire gris, y ríos que ya no serán una fuente de vida para las futuras generaciones.

¿Cómo es posible que en las horas de clase nos hagamos los sensibles ante los problemas sociales y cuando tenemos la oportunidad de ayudar, (aunque sea como un granito de arena) no lo hacemos?.